![]() |
(Pixabay) |
- Respiratorio: laringe y tráquea.
- Digestivo: faringe y parte del esófago.
- Sistema nervioso central: médula espinal.
- Sistema nervioso periférico: nervios y plexos nerviosos (plexo cervical).
- Circulatorio: venas, arterias, vasos y nódulos linfáticos.
- Sistema osteo-mio-articular.
Por lo tanto, se entiende que sea un elemento que posee varios compartimientos y subdivisiones que cumplen con las diversas funciones de los sistemas.
Las
fascias del cuello corresponden a tejido conectivo denso con función
de protección, soporte y forma para las estructuras internas, además
de generar compartimentalización de las estructuras. Su importancia
clínica se debe también a que los planos determinan la dirección
en caso de infecciones.
Fascia
cervical superficial:
Es el tejido adiposo entre la dermis y la hoja superficial de la
fascia cervical profunda. Contiene vasos sanguíneos y linfáticos,
además de linfonodos y nervios cutáneos. Se contacta profundamente
con el músculo platisma (músculo
superficial del cuello).
Fascia
cervical profunda:
Tiene tres hojas.
- Superficial: Contiene a los músculos esternocleidomastoídeo y trapecio.
- Pretraqueal: Contiene a los músculos infrahioídeos.
- Prevertebral.
![]() |
Esquema de un corte trasnversal de cuello. Línea verde: lámina superficial de la fascia cervical. Línea rosada: lámina pretraqueal de la fascia cervical. Línea amarilla: lámina prevertebral de la fascia cervical. Línea azul: fascia nucal. |
Entre
la pared posterior de la faringe, los músculos prevertebrales y la
columna vertebral se encuentra el espacio
retrofaríngeo.
Músculos del cuello
I) Superficiales:
![]() |
Músculo platisma resaltado (Gray, 1918). |
- Platisma: Delgado y plano, bajo la aponeurosis superficial.
- Desde la región infraclavicular acromial sube lateralmente por el cuello hasta el borde inferior de la mandíbula.
- Acción: Estira la piel del mentón y el labio inferior hacia abajo y ejerce presión sobre la vaina carotídea.
- Esternocleidomastoídeo:
- Músculo grueso, que va desde el proceso mastoides del hueso temporal (y parte del occipital) hasta la clavícula y el manubrio del esternón.
- Acción: Si se contrae bilateralmente produce extensión de cabeza y eleva el mentón. La contracción unilateral produce rotación e inclinación. Es sinergista de la respiración.
![]() |
Músculos del cuello. Se resalta al esternocleidomastoídeo (Gray, 1918). |
El
hueso
hioides
es el único hueso del cuerpo que no articula con ningún otro hueso.
Es sostenido por ligamentos y músculos está localizado entre la
mandíbula y la laringe.
Está compuesto por un cuerpo más dos cuernos
mayores y dos cuernos menores.
En
él se insertan 8 músculos, divididos en suprahioídeos
e infrahioídeos.
Se puede palpar al relajar los músculos del
cuello.
![]() |
Representación 3D del hueso hioides (BodyParts3D, CC BY-SA 2.1 JP) |
II) Suprahioídeos:
- Genihioídeo: Tiene forma cuboide y está sobre el milohioídeo. Se encarga del descenso de la mandíbula y es sinergista de la retracción.
- Milohioídeo: Es aplanado, cuadrilátero y delgado y forma el suelo de la boca. Su función es el descenso de la mandíbula al tener al hioides como punto fijo.
- Digástrico: Va desde la escotadura mastoídea hasta la fosa digástrica de la mandíbula. El vientre posterior fija al hioides, mientras que el anterior produce descenso de la mandíbula.
- Estilohioídeo: Va desde el proceso estiloides hasta el hueso hioides. Fija, eleva y retrae el hioides.
![]() |
Músculos del cuello. En azul, los músculos suprahioídeos (Gray, 1918). |
III) Infrahioídeos:
- Esternohioídeo: Va desde el hioides hasta el esternón. Fija y desciende el hioides.
- Tirohioídeo: Desde el hioides hasta el cartílago tiroides. Fija y desciende el hioides.
- Esternotiroídeo: Desde el esternón hasta el cartílago tiroides. Desciende la laringe.
- Omohioídeo: Desde el borde superior de la escápula (omóplato). Posee dos vientres.
Músculos del cuello. En azul, los músculos infrahioídeos (Gray, 1918) |
IV) Escalenos:
Son músculos laterales profundos insertados en las costillas, cuyo origen está en los procesos transversos de las vértebras cervicales.
- Anterior (origen en C3 a C6) y medio (origen en todas las vértebras cervicales) se insertan en la primera costilla.
- Posterior (origen en C4 a C7) se inserta en la segunda costilla.
![]() |
Músculos de cuello asociados a la columna vertebral. En rojo, los músculos escalenos (Gray, 1918). |
V) Músculos prevertebrales:
- Recto lateral de la cabeza: Se inserta a cada lado del atlas (C1) y del axis (C2). Su acción bilateral fija la cabeza, mientras que la unilateral produce inclinación.
- Largo de la cabeza: Va desde el heuso occipital hasta los procesos transversos de las vértebras cervicales. La acción bilateral produce flexión de la cabeza, mientras que la unilateral lo rota.
- Largo del cuello: Desde el atlas hasta la tercera vértebra torácica (T3). Produce flexión de la columna vertebral.
- Recto anterior de la cabeza.
![]() |
Músculos del cuello asociados a la columna vertebral (Deaver, 1901) |
Topografía del cuello:
Se definen tres regiones (anterior, lateral y
posterior) y tres triángulos (que cumplen fines clínicos y
quirúrgicos):
Región
anterior del cuello:
- Bordes: Por lateral está el borde anterior del músculo ECM, por superior el borde inferior del cuerpo mandibular, y por inferior la fosa supraesternal.
Región lateral del cuello
- Bordes: Por anterior, el borde anterior del ECM (abarca todo el músculo). Por posterior está el borde anterior del músculo trapecio. Por inferior está la clavícula.
Región posterior del cuello.
- Vértice: Protuberancia occipital externa.
- Bordes: Los laterales están dados por el músculo trapecio, mientras que el inferior se define como el plano horizontal que pasa por C7 y por el acromion de la escápula.
Triángulos del cuello
![]() |
Triángulos del cuello y sus estructuras delimitantes (Gray, 1918). |
1)
Anterior:
Sus límites son el borde inferior de la mnadíbula, la línea media
del cuepro y el borde anterior del músculo ECM. Su piso lo forman
los músculos supra e infrahioídeos.
- Triángulo carotídeo: Contiene la bifurcación de la arteria carótida, la vena yugular interna, el nervio vago y el nervio hipogloso.
- Triángulo muscular: Los bordes lo forman el músculo omohioídeo, el borde anterior del ECM y la línea media. Contiene a las glándulas tiroides y paratiroides, al músculos esternohioídeo, al músculo tiroídeo y la tráquea.
2)
Posterior:
Sus límites son el borde posterior del ECM, la clavícula y el borde
anterior del músculo trapecio. Su piso lo forman el músculo
esplenio, el músculo elevador de la escápula y los músculos
escalenos. Contiene los ramos cutáneos del plexo cervical y al
nervio espinal (par craneal XI).
- Triángulo occipital: Sus límites son el músculo ECM, el músculo trapecio, y el vientre posterior del músculo omohioídeo. Contiene al nervio espinal (par XI), la arteria occipital, el nervio mastoídeo y al grupo ganglionar.
- Triángulo supraclavicular: Sus límites son el ECM, la clavícula y el vientre posterior del músculo omohioídeo.
Plexo cervical:
Está formado por los ramos ventrales de los
nervios espinales C1, C2, C3 y C4.
La fusión de los ramos ventrales dará origen
a tres asas, que se pueden ubicar localizando a los músculos
escalenos y al músculo elevador de la escápula.
Conecta
con el ganglio
cervical superior
del sistema nervioso autónomo (SNA) simpático, el cual controla
los reflejos del ojo.
![]() |
Esquema de los nervios del plexo cervical (Gray, 1918). |
![]() |
Relaciones de los nervios del plexo cervical con estructuras del cuello (Gray, 1918). |
No hay comentarios:
Publicar un comentario