¡Busca aquí!

24 de noviembre de 2019

Histología gastrointestinal I


Photo of Woman Showing Her Tongue


El tubo digestivo está compuesto de elementos comunes a lo largo de su extensión, pero sus diferencias son las que permiten comprender su funcionamiento.
A continuación veremos la primera porción de este tubo, que comprende desde la cavidad oral hasta el estómago.



La Cavidad Oral cuenta con:
  • Lengua.
  • Dientes.
  • Glándulas salivales.
  • Saliva.
Labios
Presentan musculatura estriada visceral.
  • Externos:
    • Posee folículos pilosos.
    • Zona de Bermellón: Abundancia de capilares.
  • Internos:
    • Presencia de glándulas.
Epitelio de la cavidad oral.
  • Mucosa: no cornificado.
File:Oral mucosa.png
Mucosa de la cavidad oral (Wiki-minor, Wikimedia Commons, CC BY-SA 3.0)
  • Mucosa masticatoria: Encías. ER plano pluriestratificado paraqueratinizado.
  • Paladar:
    • Duro: mucosa masticatoria.
    • Blando: Presenta una zona paraqueratinizada y una no-queratinizada.
    • Presenta 5 músculos pares:
      • Tensor del velo palatino (pariestafilino externo).
      • Elevador del velo palatino (pariestafilino interno).
      • Ácigos de la úvula.
      • Faringoestafilino.
      • Glosoestafilino.
Diente.

Posee tres partes:
  • Corona: Zona visible.
  • Cuello: Zona adherida a la mucosa.
  • Raíz: Zona adherida al hueso. Componentes:
  • Orgánico: Colágeno tipo I.
  • Inorgánico: Cristales de hidroxiapatita y asociados a flúor.
File:Human tooth diagram-en.svg
Diente (Blausen.com staff, 2014. CC BY 4.0)
Estructura dentaria:
  • Esmalte: Cristales de hidroxiapatita.
  • Dentina: No tan duro como el esmalte.
  • Cemento: Estructura mineralizada.
  • Ligamento periodontal: TC Denso irregular.
  • Cámara pulpar: Odontoblastos.
Lengua.
Posee musculatura estriada visceral. Papilas gustativas:


Los tipos de papila gustativa y el corpúsculo gustatorio (OpenStax College, Anatomy and Phisiology, 2016. CC BY 4.0).
  • Filiformes: Única sin corpúsculos.
    • Aguzada apicalmente.
    • Roer alimentos.
    • 2/3 de la lengua.
  • Foliadas:
    • Con forma de hojas.
    • Superficie posterolateral.
  • Fungiforme:
    • Base estrecha y ápice ancho.
    • Lados y punta de la lengua.
  • Circunvaladas:
    • 10 a 12 formando una V.
    • Poseen invaginaciones de epitelio con corpúsculos.
Corpúsculos gustatorios.
Estructura esférica con células:
  • Células madre: Profundas.
  • Células inmaduras o de soporte:Indiferenciadas, generan las maduras.
  • Células maduras o sensoriales:
    • Sensación del gusto.
    • Poseen microvellosidades que salen al poro gustativo.
    • Hacen sinapsis para mandar el estímulo.
Glándulas salivales.

Se clasifican como epitelio glandular exocrino acinar o túbulo acinar de tipo compuesto de secreción merocrina.
Su excretómero cambia de cúbico simple a cilíndrico pluriestratificado.
  • Parótida:
    • La más grande.
    • Secreción serosa: amilasa.
File:WVSOM Parotid Gland1.JPG
Epitelio cúbico estratificado es visible en un ducto rodeado de tejido conectivo en la glándula parótida (Wbensmith, Wikimedia Commons, CC BY 3.0).
  • Submandibular:
    • Glándula seromucosa.
    • Mixta: 60-80% serosa, el resto es mucosa
  • Sublingual:
    • Glándula mucoserosa.
    • Secreción más mucosa que serosa.
*La elasticidad de la saliva es otorgada por el mucus.
Orofarínge.

  • Mucosa: ER plano pluriestratificado no cornificado.
  • Lámina propia.
  • Capa muscular: M.estriada visceral.


Tubo digestivo.
  • Mucosa:
    • Epitelio.
    • Lámina propia:TCL.
    • Muscular de la mucosa.
  • Submucosa:
    • TCDI.
    • Plexo submucoso o de Meissner.
    • Glándulas de la submucosa.
  • Muscular:
    • Circular interna.
    • Longitudinal externa.
    • Plexo mientérico o de Auerbach.
  • Adventicia/Serosa:
    • Porción peritonizada es Serosa.
    • Serosa: Epitelio plano simple
    • Adventicia: TCL.
Esófago.
Primer segmento del tubo digestivo. Tiene un esfínter esofágico superior e inferior.
  • Mucosa:
    • ER plano pluriestratificado no cornificado.
    • Lámina propia: Cerca del estómago tiene glándulas cardiales.
  • Submucosa:
    • Plexo de Meissner.
    • Cerca del estómago tiene glándulas esofágicas(mucosas).
  • Muscular: Mismas dos capas, con plexo de Auerbach entre ellas.
    • Proximal: M. estriada visceral.
    • Medio: Mezcla de musculatura estriada visceral y lisa.
    • Distal: M. estriada lisa.
  • Adventicia.
*En la zona del esfínter gastroesofágico existe un a metaplasia desde epitelio plano pluriestratificado y no cornificado, a cilíndrico simple con microvellosidades.
Esófago de Barret: Metaplasia que produce secreción de jugos gástricos en el esófago. Predispone a cáncer gástrico y esofágico.
Estómago.

Capas del estómago (NIH/ National Cancer Institute)
  • Mucosa:
    • Epitelio de revestimiento cilíndrico simple con microvellosidades.
    • Lámina propia: TCL. Posee GALT.
    • Muscular de la mucosa: M. E. lisa.
    • Glándulas gástricas: Tubular enrollada.
      • Istmo: C. secretoras de mucus.
      • Cuello: C. parietales (HCl y factor intrínseco).
      • Cuerpo (o base):
        • Células principales: Lipasa gástrica y pepsinógeno.
        • Células G: Gastrina y Grelina. Pertenecen al sistema enteroendocrino*.
File:Normal gastric mucosa intermed mag.jpg
Mucosa gástrica normal (Nephron, Wikimedia Commons, CC BY-SA 3.0)
  • Submucosa:
    • Plexo de Meissner.
    • Sin glándulas.
File:Submucous plexus (Meissner's plexus).jpg
Plexo submucoso o de Meissner (Leonardo M. Lustosa, Wikimedia Commons, 2018. CC BY-SA 4.0)
  • Muscular:
    • Oblicua, C. interna, L.externa.
  • Serosa.
*Glándulas gástricas:

Archivo:Células del estómago.png
Bosquejo de las glándulas gástricas, su ubicación y componente producido (Georg Noddack, Wikimedia Commons, CC BY-SA 3.0)
  • Cardias: Foveolas menos profundas, secreción mucosa. Sin c. principales.
  • Píloro: Foveolas más profundas, secreción mucosa.
Úlcera estomacal: Cráter que horada la mucosa, puede llegar a la muscular. Provocada en su mayoría por Helicobacter pylori.

File:Gastric Ulcer Antrum.jpg
Endoscopía de una úlcera gástrica en el antro del estómago (Wikimedia Commons).

No hay comentarios:

Publicar un comentario