¡Busca aquí!

22 de noviembre de 2019

Cavidad oral


Woman With Wide Open Mouth and Tongue Out
Añadir leyenda


Para comenzar con la anatomía de sistema digestivo, hay que empezar por los elementos que se encuentran más a superior y por donde hace ingreso el alimento, la cavidad oral.




Estructuras embrionarias de las que depende la formación de la cavidad oral.
  • 1er arco: Esqueleto estructural.
  • 2do arco:
    • musculatura que rodea la cavidad.
    • Paredes anteriores y laterales.
  • Somitos occipitales: Contenido dela cavidad oral (lengua).
Cavidad Oral.
Archivo:Illu mouth new.jpg
Vista anterior de una cavidad oral abierta (Wikimedia Commons)
Se divide en dos:
  • Vestíbulo oral.
  • Cavidad oral propiamente tal. Se comunica con:
  • El exterior: Rima oral.
  • Cavidad faríngea: Istmo de las fauces.
  • Contenido: Lengua.
Límites del vestíbulo oral:
  • Anterior: Labios.
  • Lateral: Mejillas (músculo buccinador).
  • Medial: Dientes.
  • Sup. e Inf.: Recesos gingivolabial y gingivoyugal (reflexión del vestíbulo oral).
*Entre el buccinador y los cigomáticos mayor y menor está el cuerpo adiposo geniano o de la mejilla (Bola adiposa de Bichar) y la arteria facial.
Límites de la ‘’cavidad oral’’:
  • Lat. y Anterior: Arcos dentarios.
  • Inferior: Músculo milohiohideo. Mejor dicho, espacio paralingual.
  • Superior: Bóveda palatina. Comunicación entre vestíbulo y cavidad oral
  • Espacio retromolar: Útil para alimentación en caso de ligadura maxilo-mandibular.
  • Espacios interdentarios.
  • Espacio interdentario aumentado: Diastema.
*En la cara hay un sistema de arterias superficiales. Debido a su alta presión, no basta con comprimirlas en caso de sangrado, se necesita de puntos hemostáticos.
Músculos de la masticación.


File:1108 Muscle that Move the Lower Jaw.jpg
Músculos que mueven la mandíbula (masticatorios).
(OpenStax College, Anatomy and Phisiology, 2016. CC BY 4.0)
  • Masetero.
  • Pterigoideos mediales y laterales.
  • Temporal.
  • Derivan del 1er arco faríngeo.
Hitos anatómicos normales del vestíbulo oral.Papila parotídea:
  • Frente al segundo molar.
  • Drena la glándula parótida.
  • La secreción alta en Ca2+forma cálculos dentarios.
  • Detrás de los incisivos inferiores es donde más se acumula sarro.
Línea alba oral:
  • Línea blanca en la mejilla.
  • Adaptación a las cargas oclusales.
  • Pueden aparecer fibromas irritativos.
Labio fisurado o paladar fisurado: Compromete la integridad del vestíbulo y no siempre está en relación directa con una fisura palatina.
Planos anatómicos de los labios.
  1. Piel.
  2. Tejido subcutáneoescaso.
  3. Planomuscular.
  4. Planosubmucoso.
  5. Planomucoso.
Esqueleto estructural de la mejilla.
Planos de la mejilla:
  • Profundo: Buccinador (perforado por el conducto excretor de la glándula parótida).
  • Superficial: Cigomático mayor y menor, el risorio, etc.
  • Entre ellos: vena y arteria facial y bolsa de Bichat.
Dientes humanos.


File:Dental quadrants.png
Arcos dentarios superior e inferior, divididos en cuadrantes
(Quercus solaris, Wikimedia Commons, CC BY-SA 4.0)
  • Grupo Anterior: Incisivos y caninos.
    • Función: cortar y desgarrar.
    • Son soporte labial.
    • Ayudan a articular fonemas.
  • Posterior: Premolares y Molares.
    • Dan la altura facial inferior, aumentan la dimensión vertical de la cara.
Fórmula dentaria humana.Formula dentaria permanente:


Human Teeth
Tipos de dientes, partiendo del grupo anterior (izquierda)
hasta el grupo posterior (derecha) (dominio público).
  • 32 dientes.
    • 16 superiores y 16 inferiores.
      • 4 incisivos.
      • 2 caninos.
      • 4 premolares.
      • 6 molares. Fórmula dentaria decidua.
  • 20 dientes.
    • 10 superiores y 10 inferiores.
Grupoanterior.
Formado por incisivos y caninos.

Lesiones dentarias:
  • Agenesias.
  • Dientes en forma de arroz.
  • Se dan es su mayoría por el desarrollo embrionario del paladar.
Lesiones gingivales:
  • Recesión gingival: Diversas causas, entre ellas el uso de piercings labiales, enfermedad periodontal, escorbuto, entre otros.
Recesión gingival (BedrockPerson, Wikimedia Commons, CC BY-SA 4.0).
  • Hiperplasia gingival: Producto de la fenitoína.


Grupoposterior.
Formado por los 4 premolares y los 6 molares. Lesiones más comunes:
  • Periostitis.
  • Gingivitis.
  • Caries.
File:Dental Caries Cavity 2.JPG
Cavidad producto de caries en un diente de un niño de 10 años
(Suyash.dwivedi, Wikimedia Commons, CC BY-SA 4.0)
  • Periodontitis crónica: Debido al aumento de citoquina empeoran el tratamiento de:
    • Diabetes, hipertensión y artritis.
  • Arco dental superior con falta de tejido dentario: Producto de emesis.
  • Pseudoprognatismo: Cambio en la apariencia de la mandíbula en personas de la tercera edad, por pérdida de soporte posterior.
Tipos de perfil básico.

Relación entre arcos dentarios.


Prognathism3.png
Casos de prognatismo en comparación a una mandibula ortognática (Wikimedia Commons)
  1. Relación Ortognática: Relación de los maxilares con la mandíbula está en equilibrio morfofuncional, las cargas se distribuyen de manera armónica y una relación anteroposterior muy similar.
  2. Relación Retrognática.
  3. Relación Prognática.
Para corregir las retrognáticas y prognáticas se realiza una cirugía ortognática.
Paladar.


Resultado de imagen para palate anatomy"
Paladar óseo (John Doran, Flickr, CC BY-SA 2.0)
  • Paladar Duro:
    • Formado por:
      • Lámina horizontal del palatino.
        • Agujeros:
          • Foramen incisivo.
          • 2 palatinos mayores.
      • Procesos palatinos del maxilar.
  • Paladar Blando o velo palatino:
    • Construido por:
      • Tensor del velopalatino.
      • Aponeurosispalatina.
      • 2 elevadores del velopalatino.
      • 2 palatofaríngeo.
      • 2 palatogloso.
      • Ácigo de la úvula.
Resultado de imagen para palate anatomy"
Vista superficial del paladar (John Doran, Flickr, CC BY-SA 2.0)
Palatofaringeo y palatogloso.

Forman el istmo de las fauces junto con el dorso de la lengua.
Lengua.

Unida al piso de la cavidad oral por el frenillo lingual. Delante del frenillo están las carúnculas sublinguales que tiene aberturas a las glándulas submandibulares.
La lengua tiene una cara inferior o ventral y una superior o dorsal.


Fichier:1109 Muscles that Move the Tongue.jpg
Músculos que mueven la lengua (OpenStax, Anatomy and Physiology, 2016. CC BY 4.0)



El compartimiento paralingual se debe cuidar de infecciones.

Glándulas salivales mayores.



File:Blausen 0780 SalivaryGlands.png
Glándulas salivares mayores (Blausen.com staff, Medical gallery of Blausen Medical 2014, CC BY 3.0)

  • Parótida: La más grande.
    • Ubicación: Parte lateral de la cara, límite entre la cara y cuello, al lado de la oreja, entre la mandíbula y el pabellón auricular, detrás del masetero.
    • Envoltura: láminas cervicales y celda parotídea de la fascia cervical profunda.
  • Submandibular:
    • Ubicación: triángulo submandibular en la cara medial del ángulo mandibular. Proyectada del cuello al compartimiento paralingual.
    • Envoltura: Celda submandibular de la fascia cervical profunda.
  • Sublingual:
    • Ubicación: Compartimiento paralingual.
Las dos primeras producen cianolitos o cálculos que pueden taponar los conductos.
Inervación.
  • Sistema Nervioso Parasimpático:
    • Hace la saliva más acuosa.
    • Desde:
      • Complejo salivatorio superior:Glándulas submandibular y sublingual, además la lagrimal, los senos paranasales.
      • Complejo salivatorio inferior: Glándula parótida y salivales menores del labio inferior.
  • Sistema Nervioso Simpático:
    • Hace la saliva más proteica.
    • Viene del ganglio cervical superior y se distribuye por un plexo perivascular.
Escala de Mallampati.
Las clase III y IV son las más difíciles de intubar, además, probablemente tengan apnea del sueño.

Escala de dificultad para intubar.
    1. Clase I: completa visualización del paladarblando.
    2. Clase II: completa visualización de la úvula.
    3. Clase III: visualización de solo la base de la úvula.
    4. Clase IV: no se ve el paladar blando.
File:Mallampati.svg
Escala de Mallampati (Jmarchn, Wikimedia Commons, CC BY-SA 3.0)

No hay comentarios:

Publicar un comentario